Un nuevo sistema de tierras y crear un Consejo de Pueblo: Las principales propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

El informe fue entregado al Presidente Gabriel Boric y cuenta con 21 recomendaciones, divididas en cinco ejes.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 06 de mayo de 2025 Visto 1 veces
Fuente:
T13

Este martes se realizó la entrega del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia que busca dar una salida política al conflicto en la Macrozona Sur.

El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que finalizó el miércoles pasado, cuenta con cinco ejes fundamentales: Justicia y reconocimiento; Reparación a las víctimas; Tierras; Desarrollo Territorial; y Garantías de la implementación.

En total, está conformado con 21 recomendaciones.

El documento fue entregado este viernes al Presidente Gabriel Boric, quien valoró el trabajo que duró casi dos años

"Este acuerdo que tengo en mis manos lo estudiaré con detención, me lo llevaré al viaje que emprendo esta semana al sudeste asiático para poder estudiarlo en las largas horas de avión y en las próximas semanas dar cuenta al país del cómo proceder, porque aquí no hay una mera declaración de buenas intenciones ni un diagnóstico que ya conocemos, hay propuestas de solución, y hoy día se nos traspasa una responsabilidad a quienes conducimos el Estado, más allá de los tiempos electorales", señaló el Mandatario.

Las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

"Reformar la Constitución Política de la República de Chile para que el Estado reconozca a los pueblos indígenas que existen en el territorio nacional". Esa esa una de las recomendaciones de la comisión.

Asimismo hacen un llamado a que "se reconozca la interculturalidad como un principio de la diversidad cultural del país":

"La Comisión recomienda establecer en la Constitución que son pueblos indígenas preexistentes", complementando.

Entre los pueblos indígenas, puntualizan en los "Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk'nam".

Además, recomiendan ampliar el concepto de comunidad indígena en la ley, para así adoptar formas de organización interna que reconozcan sus autoridades.

Asimismo, el documento recomienda retomar la tramitación de proyecto de ley N°10526-06 y también aprobar la creación de Consejo de Pueblos.

"Cuenta con un consenso político transversal y su contenido es valorado por las comunidades indígenas y por las instituciones, organizaciones y actores que velan por el resguardo de los Derechos Humanos y de los pueblos indígenas", argumentan.

También recomiendan crear "un órgano de la más alta jerarquía política", con el fin de que diseñe y coordine la política "desde el Gobierno hacia los pueblos indígenas".

El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento también apunta a la reparación de víctimas, donde señalan que ante "los graves hechos de violencia rural o actos de carácter terrorista observados en las cuatro regiones", recomiendan crear una ley de reparación integral.

Esa ley iría dirigida para todas las víctimas del conflicto, "tanto mapuche como no mapuche, reafirmando el deber del Estado en el mantenimiento de la seguridad de la población".

Por último, sobre el acuerdo de tierras, el informe recomienda "establecer un nuevo sistema de tierras que tenga por objeto armonizar la Ley indígena N°19.253 con el Convenio N°169 de la OIT".

"Será necesario resolver el problema presupuestario con un plan integral que permita dar una respuesta más rápida y efectiva a las demandas de reparación", aseguran en el documento.

Para eso, hacen un llamado a crear una Agencia de Reparación, la cual tendrá un "mecanismo de adquisición de tierras que evite los conflictos y que se ajuste al derecho y no a vías de hecho".

Por lo mismo, recomiendan contar con un 'Fondo Financiero', el cual "tendrá un valor en torno a los 4.000 millones de USD, creándose por ley, según lo establecido en estas mismas recomendaciones".

"La comisión recomienda proponer un nuevo marco de entendimiento, reparación y cooperación entre las comunidades mapuche y la industria forestal, que contribuya a una convivencia territorial más armónica, al cumplimiento de los objetivos de estas recomendaciones y al desarrollo económico de las comunidades mapuches", siguen en el informe.

"La industria forestal manifestó su voluntad de otorgar una respuesta en plazo acotado a la demanda actual de tierras que existe ante CONADI asociada a predios de su propiedad", detallan.

Asimismo, expresaron "su voluntad de otorgar una respuesta a las demandas que estén asociadas a predios de su propiedad".



Fuente:
T13

Más información sobre Política