OPERACIONES MINERAS DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA, DONDE LA EXTRACCIÓN BUSCA SER SOSTENIBLE
SQM PRODUCE LITIO CON DISTINTOS PORCENTAJES DE CONCENTRACIÓN
Con el desafío de operar con cero por ciento agua continental, en una tarea que involucra su reducción progresiva hasta eliminar esa fuente hídrica. Este proyecto, denominado Salar Futuro e integrado junto a Codelco, será ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) durante 2026 y de ser aprobado se extendería hasta el 2060, según especificó el gerente de Medio Ambiente de SQM, Julio García.
“Salar Futuro es nuestra iniciativa de innovación sostenible, que busca incorporar tecnologías avanzadas en la extracción de litio, que nos van a permitir, también, lograr nuestro compromiso de cero-agua continental. Por lo tanto, nos permiten recuperar agua de la salmuera”, detalló el experto.
Al mismo tiempo, prosiguió García, “se busca hacer un proceso más eficiente, más breve, más corto, diría que también, en el fondo, poder dar tranquilidad en general, de que vamos a obtener las mayores producciones con la menor intervención de recursos naturales”.
SER RIGUROSOS
Sobre la etapa de calificación que podría comenzar en 2026, el profesional de SQM dijo que
“todo proceso industrial requiere evaluaciones de impacto ambiental que sean detalladas, que sean, en el fondo, muy rigurosas. Y desde ese punto de vista, a lo que estamos apostando, es a mayor transparencia, a mayor control. Que todos nuestros procesos sean certificados, que cuenten con sensores, que estén conectados a la autoridad, que se esté entregando la información de forma muy transparente a todos los actores.
Es así, que el EA debe desarrollarse con una construcción participativa. Lo que quiere decir, precisó, que, básicamente, “nos planteamos ingresar un proyecto que sea conocido por todos los actores, que sea relevante, para que tengan interés en este proceso. Queremos, en el fondo, empezar un proceso de difusión a distintos niveles, con distinto tipo de intensidad, pero estar dispuestos para conversar sobre el proyecto, para plantear todos los detalles de este, poder contar y también recibir todas las inquietudes, rescatar las percepciones y ver cómo podemos hacer un mejor proyecto de ese punto de vista”.
EN QUÉ SE ENCUENTRA
García dijo que el proceso lo llevan “entusiasmados” pues partieron el diálogo con los actores más cercanos del Salar de Atacama, en marzo, entregándoles detalles sobre la descripción del proyecto, y “vamos a continuar intensamente difundiendo información sobre este proyecto hasta su ingreso a mediados del año2026. Justamente la hoja de ruta parte en marzo con el proceso de construcción participativa, que va a tener distintos hitos durante este año, para a mediados del 2026 poder ingresar el EIA”.
Sobre los tiempos estimados de tramitación del proyecto minero, el ejecutivo dijo que “la tramitación va a ser en el fondo intensa, va a ser rigurosa, y por eso nos planteamos que por lo menos vamos a estar unos dos o tres años en evaluación ambiental, para lograr una calificación favorable antes del año 2030, que nos permita darle continuidad operacional al proyecto el año 2031, pero también empezar justamente la construcción de las nuevas tecnologías que permiten cumplir todos estos objetivos. Creo que dentro de eso, lo fundamental es el aporte que va a hacer este proyecto Salar Futuro al base hídrica de la cuenca”
Siete compromisos tiene el proyecto Salar Futuro, entre estos no utilizar agua continental en su faena.
2025 hasta 2030 la administración de la empresa será por parte de SQM, después de ese plazo, será Codelco.
2031 comenzarían las operaciones conjuntas de la estatal Codelco y la privada SQM en la Salar de Atacama.