Litio: Los dos permisos que faltan para poner en marcha acuerdo Codelco-SQM durante 2025

'Cuenta regresiva' para cumplir con plazos del convenio. Después de la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica, la atención está puesta en lo que resuelvan desde China y la polémica consulta indígena.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 27 de abril de 2025 Visto 18 veces

"Seguimos optimistas que vamos a poder hacer efectiva esta asociación durante este año... Hay dos aspectos que faltan y son de suma importancia". Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

Dos factores en estos momentos traban los plazos para llevar adelante el acuerdo entre Codelco y SQM pata aumentar la explotación de litio en el Salarde Atacama, cuando el debate presidencial puso el ojo en esta asociación.

Esta semana ya dio el visto bueno la Fiscalía Nacional Económica, pero falta lo que diga la Administración Estatal de Regulación de Mercado de China y la hasta ahora polémica consulta indígena. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que la consulta indígena - que está liderando Corfo - es quizás es el paso más importante del acuerdo por superar.

El convenio firmado el 31de marzo, indica que se aspira lograr una producción adicional total para el periodo 20252030 de 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), mientras que para el periodo 2031 al 2060 se define una producción de litio de 280a 300 mil toneladas anuales de LCE.

Sobre el acuerdo Codelco-SQM, en términos económicos, es importante destacar que, durante la vida de la asociación, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente 70% del margen operacional que genere la nueva producción entre 2025 y 2030. En tanto, a partir del 1 de enero de 2031, el Estado recibirá 85% del margar operacional.

Sin mayores problemas, Máximo Pacheco abordó con Norte Minero y Energía, las fases del acuerdo que están en el radar de la industria a nivel global y también cerca de las elecciones presidenciales

¿Qué falta para hacer andar el acuerdo Codelco-SQM?

-Todo el mundo sabe que este es un acuerdo muy importante, muy estratégico, y por lo mismo, muy complejo. Donde tenernos que ir a jurisdicciones  de distantes partes del mundo a conseguir las autorizaciones de libre competencia. Tenemos que conseguir las autorizaciones en Impuestos Internos, realizar una serie de ajustes societarios, hay que avanzar a su vez en la consulta indígena, y hacer una buena consulta indígena por el lado de la Corfo.

Además hay que ir realizando todo lo acordado en el plan de trabajo, y se está realizando, de acuerdo a lo conversado y convenido, y de acuerdo a los plazo. Así que seguimos optimistas que vamos a poder hacer efectiva está asociación durante este año.

¿El 2025 es el plazo máximo para hacer andar este acuerdo productivo, ya que viene otro gobierno?

Hay que pensar que el acuerdo es de un tremendo impacto para la región, el país y las comunidades. Por lo tanto, yo estoy confiado en que este acuerdo salga y salga bien durante este año.

¿Es complicada la 'fusión' de dos empresas, sobretodo en el tema gobierno corporativo?

Esto último ya está acordado. Tenemos acordado el pacto de accionista, los estatutos de la sociedad. Esas son parte de las cosas que había que hacer y ya están hechas.

¿Cuáles son entonces las trabas para avanzar con más rapidez en el acuerdo?

Los esfuerzos están concentrados  hoy en día en las autorizaciones por parte de la Fiscalía Nacional Económica (que ya dio luz verde), y el mismo organismo en China. Y además, la consulta indígena que está liderando Corfo. Estos serían los tres aspectos que son de suma importancia para hacer andar el acuerdo en todo los puntos.

En otro tema, ¿cómo avanza el proyecto para que Codelco construya una fundición dentro los próximos años?

Hemos estado trabajando hace mucho rato como parte del esfuerzo de que este país es el mayor productor de cobre, y que produce 5,5 millones de toneladas de cobre al año, pero más del 60% de ese cobre se vende en la forma de concentrado, y el concentrado es un producto que tiene un 30% de metal rojo. Entonces la idea es transformar el concentrado en cobre metálico, cátodos del 99.99% de cobre. Eso es agregar valor al cobre.

¿Esto último se viene hablando hace rato en el sector minero?

Es que la estrategia fundamental es cómo le agregamos valor al cobre que producimos. En transformar el concentrado en cobre metálico. Esto le agrega un enorme valor a nuestro cobre y en eso hemos estado trabajando en todos los aspectos del proyecto.

¿Esta futura fundición podría quedar instalada en Tocopilla, ya que también ahí Codelco construye una desaladora?

Estamos viendo distintas alternativas, donde Tocopilla aparece como un punto de interés en la Región de Antofagasta. Lo importante es generar valor al concentrado.
 
A propósito, cómo avanza la construcción de la desaladora…

En estos momentos tenemos 7700 personas trabajando en la desaladora. Tenemos un avance de acuerdo a programa y con algunas dificultades. El mar no nos ha acompañado, porque hemos tenido en los últimos meses alrededor de 30 veces que la autoridad marítima suspendió faenas por el tema de las marejadas. Esto también es parte de la realidad natural. Sin embargo, ya estamos preparados para en enero ya ver agua en el reservorio de Codelco Norte.



Más información sobre Litio